|

Argentinos, Justicia y confianza
Desde Vozna llevamos adelante un estudio nacional de opinión pública con el objetivo de explorar cómo se perciben hoy las instituciones, los principales problemas del país, y las gestiones tanto a nivel nacional como provincial. La investigación relevó la mirada de personas en condiciones de votar en todo el territorio argentino y busca ofrecer una lectura actualizada del clima social, político y económico que atraviesa la ciudadanía.
Milei, entre el rechazo y la aprobación. A nivel nacional, la gestión del Presidente presenta un empate técnico entre imagen positiva y negativa. Aunque el rechazo lo supera por pocos puntos, las mujeres comienzan a mostrar mayor aprobación (46% aprueba vs. 49% rechaza), lo cual marca un giro respecto a meses anteriores. La franja joven (16 a 34 años) es donde conserva su mejor imagen, y esta cae a medida que aumenta la edad.
El norte lo abraza, el sur lo castiga. La gestión de Milei obtiene su mejor valoración en el norte del país, donde la aprobación crece de forma sostenida. En cambio, en la Patagonia se concentra la mayor desaprobación, seguida por PBA y CABA. Este contraste puede pensarse desde la clásica dicotomía argentina: un norte más conservador y un sur con sensibilidad progresista, donde las políticas de ajuste generan mayor rechazo. Nos resulta interesante aproximar una nueva hipótesis que busca no limitar esta lectura al eje derecha/izquierda, ya que la valoración positiva del norte no necesariamente responde a una adhesión ideológica al liberalismo, sino a un tipo de conservadurismo político y social que no siempre se expresa bajo etiquetas partidarias clásicas. Este marco, más estructural que coyuntural, invita a leer la gestión con lentes culturales y territoriales, más que únicamente partidarios.
Centro con liderazgo y diálogo. Los gobernadores del centro del país –como Pullaro o Llaryora– presentan altos niveles de aprobación. Se posicionan como figuras opositoras dialoguistas que saben marcar diferencias cuando la situación lo requiere, sin romper puentes con Nación. Su gestión es valorada por mostrar autonomía y eficacia.
Inflación, desempleo y corrupción: las tres preocupaciones principales. El principal problema que identifican los argentinos sigue siendo la inflación 26%, seguida por el desempleo 19% y la corrupción 17%. Esta tríada se repite en todo el país, excepto en la Patagonia, donde el desempleo trepa hasta casi el 40% de las respuestas y se convierte en la preocupación principal ,
En la Patagonia, las preocupaciones ciudadanas no solo cambian de orden, sino que incorporan nuevas prioridades. El desempleo lidera el ranking como principal problema. En segundo lugar, aunque con bastante distancia, aparecen la inflación y los precios (18%), y en tercer lugar, la justicia y la impunidad (14%). A diferencia del promedio nacional, la región incorpora a la justicia en el podio y desplaza a la corrupción como una de las principales preocupaciones.
¿En quién confían los argentinos? Consultados sobre su nivel de confianza en instituciones, los argentinos depositan mayor confianza en el Gobierno nacional y en las Fuerzas de Seguridad, por encima del Congreso nacional.
La Justicia es la institución con menor nivel de confianza: solo un 5,8% le asigna “mucha confianza”, mientras que un 45% declara tener “nula confianza”. Los medios de comunicación muestran un patrón similar, con niveles bajos de credibilidad, aunque con un techo más alto que el de la Justicia, que sigue siendo la más cuestionada por la ciudadanía.
La Justicia alcanza su mayor nivel de confianza en el norte del país, mientras que los niveles más bajos se registran en el AMBA, la región centro y Cuyo. En contraste, el Congreso es mejor valorado en la región metropolitana y peor en el norte y sur del país. En tanto, la región centro y Cuyo presenta una valoración intermedia.
La confianza en el Gobierno es homogénea entre regiones, con un promedio del 16% de “mucha confianza”. La excepción es la Patagonia, que se muestra más apática. No obstante, los niveles más altos de desconfianza se observan en CABA y Provincia de Buenos Aires, superando el 50%, seguidos por la región centro.
Las fuerzas de seguridad reciben su peor valoración en la región metropolitana y en el centro del país, mientras que su mejor imagen se encuentra en el norte. Si se consideran las respuestas positivas (“mucha” y “algo” de confianza), la región centro es la que muestra el menor nivel de confianza general en las fuerzas de seguridad.
