El salario en el gobierno de Milei

Por Pablo Ferrari – Economista

La campaña electoral de Milei en 2023 se centró en el combate a la inflación. El mensaje subyacente era que se quería recuperar el poder adquisitivo del salario. Dos días después de que asumiera la presidencia, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que existía una “distorsión” y “represión” de los precios, es decir, que éstos estaban más bajos de lo que correspondía debido a las políticas de la gestión anterior.

En particular, se refirió a los precios relativos, los cuales son fundamentales para la economía porque afectan a todos los demás precios. Los más relevantes son los del dólar, la energía y el salario.

Economía política de precios relativos 

El 12 de diciembre de 2023, el gobierno nacional dispuso un incremento del tipo de cambio o precio del dólar de casi 120%. Además dolarizaron tarifas, como las de luz y gas, y combustibles que se producen localmente, e igualmente aprobaron subas de sus precios. Simultáneamente, se redujeron los subsidios de las tarifas y transporte. Esta parte del presupuesto del Estado funciona como salario indirecto ya que de no existir el subsidio, el costo debe pagarse con dinero proveniente del salario.

El presupuesto vigente, es decir, el dinero disponible para su ejecución, es el mismo que el de 2023, pero como los precios son superiores, el presupuesto real es significativamente menor. Como las erogaciones del Estado para todo concepto superan a los ingresos, existe un déficit fiscal, y para terminar con el déficit no se pretende aumentar los impuestos a quienes más ganan sino reducir el “gasto” en educación, salud, infraestructura e inversiones que son claves para los ciudadanos, es decir, el salario indirecto.

¿Qué pasa con el salario? De manera opuesta al mensaje central subyacente en la campaña electoral de La Libertad Avanza, el precio del trabajo -el salario- es el que no solo no estaría reprimido sino muy elevado, el gran factor distorsivo, de acuerdo al sentido y a las consecuencias de las políticas económicas implementadas.

La “corrección” del valor del dólar se trasladó en gran medida a los precios y así también “corrigió” el precio real del trabajo: entre noviembre de 2023 y mayo de 2024, el salario real promedio se redujo 12,4%.

Evolución de salarios reales (nov 23-may 24):
Fuente: Gráfico de elaboración propia en función a información disponible en INDEC.

El pasado 25 de julio, el Indec dio a conocer información referida a salarios de mayo que suscitó diversas interpretaciones.

Consecuencias de la reducción del salario
Comportamiento del EMAE en porcentaje, (nov 23-abr 24).
Fuente: Gráfico de elaboración propia en función a información disponible en INDEC.