|

La desocupación, avanza
Desde Vozna monitoreamos de forma constante las preocupaciones sociales y su correspondencia con la realidad. En este informe, combinamos los datos oficiales más recientes del mercado laboral (INDEC, primer trimestre de 2025) con los resultados de nuestra última encuesta nacional (junio 2025), donde la desocupación emerge como una de las principales preocupaciones ciudadanas. El cruce de ambas fuentes permite observar cómo la percepción social del desempleo crece a la par del deterioro efectivo del empleo registrado.
Percepción Ciudadana del Desempleo
Según la última encuesta nacional realizada en junio de 2025, el desempleo se ha posicionado como el segundo problema más relevante para los argentinos, alcanzando un 19,5% y ubicándose únicamente por debajo de inflación y precios. Es particularmente destacable que, entre estudiantes y profesionales con título universitario o terciario completo, la desocupación asciende a la primera posición en su lista de preocupaciones.
Análisis Regional de la Percepción:
- PBA – CABA: En la región de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el desempleo ocupa el quinto lugar de las preocupaciones, con un 14,3%. Aquí, problemáticas como la inflación y los precios, la inseguridad, la educación y la corrupción preceden al desempleo.
- Regiones Norte y Centro: En estas zonas del país, la desocupación mantiene su posición como el segundo problema percibido, siguiendo a la inflación y los precios.
- Patagonia: En esta región del sur, el desempleo se percibe como la principal problemática, duplicando la proporción de preocupación a nivel nacional.
Comparativa Diciembre 2023 vs. Junio 2025:
La evolución de la percepción es significativa. En diciembre de 2024, la desocupación se ubicaba en el quinto lugar de las preocupaciones a nivel nacional, con un 9,3%, precedida por la corrupción, la pobreza, la inflación y la inseguridad. En PBA-CABA, esta percepción era aún menor, rondando el 10,7%. El aumento del 10,2 puntos porcentuales en la preocupación nacional en solo seis meses (del 9,3% al 19,5%) subraya la aceleración de este fenómeno en la agenda pública.
Datos Objetivos del Mercado Laboral (INDEC – 1er Trimestre 2025)
Para contrastar estas percepciones, se han analizado los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre el mercado laboral argentino.
Evolución del Desempleo:
- Incremento del 1er Trimestre 2025 respecto al 4to Trimestre 2024: La tasa de desocupación y subocupación combinada ha experimentado un incremento de 1,5 puntos porcentuales (pp), lo que se traduce en 335.000 nuevos desocupados y subocupados.
- Impacto de la Gestión Actual: Al comparar el primer trimestre de 2025 con el cuarto trimestre de 2023 (inicio de la gestión del actual gobierno), la tasa de desocupación (incluyendo subocupados) ha subido 2,2 pp. En números absolutos son 427 mil nuevos desocupados sumado a un aumento de la población en el mercado de trabajo (59 mil personas), que da un total de 486.000 mil personas que trabajan menos de lo que desean o no tienen trabajo. Esto significa que el crecimiento del desempleo durante el primer trimestre de 2025 ha sido más del doble del total registrado desde la asunción del presidente Javier Milei. Esta tendencia coincide directamente con el aumento de la preocupación social por el desempleo.
Magnitud del Problema:
Si bien los porcentajes pueden no parecer alarmantes a primera vista, la situación en términos absolutos es crítica: en Argentina, 1,8 millones de personas se encuentran desocupadas y 2,3 millones subocupadas, totalizando 4,1 millones de individuos que trabajan menos de lo que desean. Esta situación solo ha empeorado desde el inicio de la actual administración.
Desagregación Regional del Desempleo (Noviembre 2023 – 1er Trimestre 2025):
En términos regionales, los 486.000 desocupados y subocupados de la gestión de Javier Milei se distribuyen de la siguiente manera:
- Gran Buenos Aires (GBA): Lidera con 331.000 nuevos desocupados y subocupados.
- Región Pampeana: Segunda con 85.000 nuevos casos.
- Región de Cuyo: Incrementó en 27.000.
- NEA: Sumó 20.000.
- NOA: Aumentó en 12.000.
- Patagonia: Registró un incremento de 11.000.
Conclusión
La desocupación ha evidenciado un aumento generalizado en todas las regiones del país, con una aceleración notable en el último trimestre de 2025 en comparación con el año 2024. Este fenómeno es particularmente llamativo en un contexto donde se percibe un crecimiento económico. La concordancia entre la creciente preocupación social y los datos objetivos del INDEC subraya la urgencia de abordar esta problemática.
