Mercados laborales y pobreza en Argentina al primer semestre de 2024 

Por Agustín Mario, Coordinador-Vicedecano de la Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de Moreno, Licenciado en Economía (UBA), Magíster Economía y Doctor Ciencias Sociales (UBA). Profesor Titular en la Universidad Nacional de Moreno (UNM) e investigador del CONICET. Autor de «Teoría del Dinero Moderno». Publicó en diversas revistas académicas internacionales. , docente de grado y posgrado en la UBA.

Desde el comienzo del gobierno de Milei, hay 5,4 millones de nuevos pobres, alcanzando los casi 25 millones. Se achicó fuertemente la economía, se destruyeron casi 400 mil empleos, y hay más de 4 millones de argentinos que trabajan menos de lo que desean. Consecuencias esperables de un programa cuyo único objetivo es eliminar el déficit público -el superávit de todos nosotros-.

Entre el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024, se incrementaron la indigencia y la pobreza en personas (6,2 y 11,2 puntos porcentuales, respectivamente) (gráfico 1). Esto implica que, en el segundo semestre de 2024, hay en la Argentina 24,9 millones de personas pobres (5,4 millones más que en 2023) y 8,5 millones de personas indigentes (2,9 millones más que en 2023).

Gráfico 1. Tasas de indigencia y pobreza en personas, Argentina, primer semestre de 2015 al primer semestre de 2024

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC.

En el mismo sentido se incrementó la proporción de hogares indigentes y pobres. Además, la intensidad de la indigencia se incrementó en 0,6 pp entre el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024; la de la pobreza, 3,4 pp (gráfico 2). En consecuencia, no sólo hay más hogares indigentes/pobres sino que, en promedio, sus ingresos están más lejos de abandonar dicha situación.

Gráfico 2. Intensidad de la indigencia y pobreza en hogares, Argentina, primer semestre de 2015 a primer semestre de 2024


Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC.
Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC.
Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC.
Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC.

  1.  La fuerza laboral o población activa comprende a los ocupados y a los desocupados -que se encuentran buscando empleo “activamente”-.
    ↩︎
  2.  Son subocupados quienes trabajan menos de 35 horas por semana involuntariamente, esto es, están dispuestos a trabajar más tiempo.
    ↩︎