|

Mercados laborales y pobreza en Argentina al primer semestre de 2024
Por Agustín Mario, Coordinador-Vicedecano de la Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de Moreno, Licenciado en Economía (UBA), Magíster Economía y Doctor Ciencias Sociales (UBA). Profesor Titular en la Universidad Nacional de Moreno (UNM) e investigador del CONICET. Autor de «Teoría del Dinero Moderno». Publicó en diversas revistas académicas internacionales. , docente de grado y posgrado en la UBA.
Desde el comienzo del gobierno de Milei, hay 5,4 millones de nuevos pobres, alcanzando los casi 25 millones. Se achicó fuertemente la economía, se destruyeron casi 400 mil empleos, y hay más de 4 millones de argentinos que trabajan menos de lo que desean. Consecuencias esperables de un programa cuyo único objetivo es eliminar el déficit público -el superávit de todos nosotros-.
Entre el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024, se incrementaron la indigencia y la pobreza en personas (6,2 y 11,2 puntos porcentuales, respectivamente) (gráfico 1). Esto implica que, en el segundo semestre de 2024, hay en la Argentina 24,9 millones de personas pobres (5,4 millones más que en 2023) y 8,5 millones de personas indigentes (2,9 millones más que en 2023).
Gráfico 1. Tasas de indigencia y pobreza en personas, Argentina, primer semestre de 2015 al primer semestre de 2024

En el mismo sentido se incrementó la proporción de hogares indigentes y pobres. Además, la intensidad de la indigencia se incrementó en 0,6 pp entre el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024; la de la pobreza, 3,4 pp (gráfico 2). En consecuencia, no sólo hay más hogares indigentes/pobres sino que, en promedio, sus ingresos están más lejos de abandonar dicha situación.
Gráfico 2. Intensidad de la indigencia y pobreza en hogares, Argentina, primer semestre de 2015 a primer semestre de 2024

Todos los grupos etarios vieron incrementadas sus tasas de indigencia y pobreza entre el período abarcado (gráficos 3 y 4). En términos del indicador de indigencia, se destaca el aumento absoluto del grupo 0-14 (8,1 pp) y el relativo del grupo 30-64 (57,4%); mientras que en el de pobreza, se destaca el aumento absoluto del grupo 15-29 (13,7 pp) y el relativo del grupo 65+ (68,8%).
Gráfico 3. Indigencia en personas por edad, Argentina, primer semestre de 2015 a primer semestre de 2024

Gráfico 4. Pobreza en personas por edad, Argentina, primer semestre de 2015 a primer semestre de 2024

Estos resultados se encuentran estrechamente vinculados con lo ocurrido en el mercado de trabajo. Mientras la tasa de participación se mantuvo prácticamente inalterada entre el cuarto trimestre de 2023 y el segundo de 2024, la tasa de empleo se redujo en 1 pp. Expandido al total poblacional, esto implica que hay 53 mil personas más en el mercado de trabajo1, mientras que se destruyeron 376 mil empleos. En este período, la tasa de desocupación se incrementó en 1,9 pp -aunque incluyendo a los subocupados el aumento fue de 3,1 pp- (gráfico 5). Es decir que hay, al segundo trimestre de 2024, 1,7 millones de desocupados y 2,7 millones de subocupados en la Argentina2: 4,4 millones de personas que trabajan menos tiempo del que desean (y esto sin contar a quienes se encuentran fuera de la fuerza laboral y podrían querer participar si se les ofreciera un empleo).
Gráfico 5. Tasas básicas del mercado de trabajo, Argentina, primer trimestre de 2015 al segundo de 2024

Además, empeora la calidad del empleo. Entre el cuarto trimestre de 2023 y el segundo de 2024, se incrementa la proporción de trabajadores no registrados en el total de asalariados (0,7 pp) mientras que la proporción de no asalariados en el total de ocupados se mantuvo prácticamente estable (caída de 0,1 pp). Estos guarismos implican un incremento de 13 mil empleos asalariados no registrados. Como vimos, en el mismo período se destruyó empleo en términos netos, hay un cambio en la composición del empleo hacia una menor calidad.
Entre el cuarto trimestre de 2023 y el segundo de 2024, la economía (el “tamaño de la torta”) se achicó, de acuerdo con el INDEC, un 4,3% en términos per cápita: hay menos ingresos para repartir. Se incrementaron la cantidad de pobres (5,4 millones) e indigentes (2,9 millones). Además, el ingreso promedio de los hogares indigentes/pobres está más lejos de la línea respectiva. Se ha destruido empleo y ha empeorado su calidad. El aspecto central de los mercados laborales al segundo trimestre de 2024 es el elevado nivel de subutilización de la fuerza laboral con 4,4 millones de personas que trabajan menos tiempo del que desean. Algo así como elegir salir a jugar un partido de fútbol con menos de 11 jugadores.
