|

Recortes y despidos: el impacto hacia los hijos de las víctimas de femicidios
En el año 2018 se sanciona la ley 27.452 la cual establece el Régimen de reparación para niños, niñas y adolescentes que han perdido a uno o ambos progenitores afines por violencia basada en el género o violencia intrafamiliar.
A través de esta ley sancionada en diciembre de 2018 el Estado nacional se compromete a abonar mensualmente el monto de una jubilación mínima, incluyendo sus actualizaciones, a aquellos niños, niñas y adolescentes menores de 21 años (al momento del femicidio) o que poseen una discapacidad, cuyas madres o progenitores haya fallecido a causa de violencia intrafamiliar y/o de género.
La Ley 27.452 también conocida como Ley Brisa, es una forma de “homenaje” a la hija más pequeña de Daiana Barrionuevo. En diciembre de 2014 Daiana desapareció de su hogar. Quien por aquel entonces era su pareja, Iván Rodríguez, denunció la ausencia de Daiana como abandono del hogar. Tres semanas después su cuerpo fue hallado en un arroyo de Moreno, Provincia de Buenos Aires.
Brisa, como muchos otros niños, niñas y adolescentes; como la mayoría de las personas que eran familia, amigos, allegadas a víctimas de femicidio implanta la pregunta ¿es posible reparar a las personas que son víctimas secundarias o indirectas de delitos como los femicidios? Más allá del alcance de la pregunta y las posibles respuestas, el rol del Estado, y sobre todo del Poder Ejecutivo, es garantizar la no repetición de estos crímenes, el acceso a la justicia, la prevención y también la reparación.
La Ley 27.452, en el artículo 4, contempla la creación de la Comisión Permanente de Seguimiento (COPESE). La misma está conformada por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF), el Instituto Nacional de las Mujeres y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
La COPESE tiene como tarea realizar el “monitoreo y control del Régimen de Reparación Económica para niñas, niños y adolescentes” y ser “el órgano encargado de promover el seguimiento social de los menores, su ámbito familiar y de los/las guardadores/as, tutores/as, curadores/as, adoptantes, priorizando las solicitudes de los destinatarios/as que acrediten situación o riesgo de vulnerabilidad socio-económica”.
Como bien se menciona en la letra de la reglamentación, uno de los organismos que conforman la COPESE es el ex Instituto Nacional de la Mujeres (INAM). Estas tareas fueron llevadas a cabo durante el período 2020-2024 por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación previo a su disolución.
Como se observa en las tablas y gráficos a continuación, la cantidad de expedientes ingresados y tramitados, así como el número de pagos que se han efectivizado durante el año 2024, ha caído abruptamente en comparación con los años previos.
En lo que va del año, de 167 expedientes ingresados, se tramitaron 78 y los cobros efectivos fueron 10. Es decir, a once meses del año 2024, sólo diez Niños, niñas y adolescentes han podido acceder a este derecho garantizado por ley.
Si bien no todos los expedientes que ingresan solicitando la reparación se tramitan durante ese mismo año, excepto en el 2019 año de la implementación de la ley, la relación entre los ingresos y los casos de expedientes tramitados es cercana a uno. Como vemos, en lo que va del año 2024, la proporción entre ingresos, tramitación y cobro de las remuneraciones tiene una caída rotunda.
En nuestro país, las organizaciones de la sociedad civil, asumieron la tarea de seguir, registrar y monitorear las situaciones de violencia por motivos de género. Los datos entre estas pueden diferir, pero ponen en evidencia el estado de situación que se produce como consecuencia de los femicidios.
Según el Observatorio Lucía Pérez la cantidad de niños huérfanos en 2024 alcanza los 1611. Para Mumala, la cantidad de niños que se quedaron sin madre es de 1922 si se contabiliza desde el 1° de enero al 20 de noviembre de 2024. Por último, La Casa del Encuentro registra que 2763 hijas/hijos se quedaron sin madre este año, de los cuales el 52% son menores de edad.
El Estado en retirada
Ahora bien, ¿cómo garantizar estos derechos en un contexto donde el Estado parece estar en retirada? Javier Milei dispuso como ejes principales de su campaña el desmantelamiento del Estado y la eliminación de cualquier política o referencia vinculada al género y a la violencia de género.
En junio de 2024, el Ministerio de Justicia, liderado por Mariano Cúneo Libarona, justificó el cierre del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad al argumentar que «este organismo fue creado y utilizado por la administración anterior con fines político-partidarios para propagar e imponer una agenda ideológica». No obstante, las promesas de eficientizar el Estado han dejado sin efecto las políticas de prevención y abordaje de las violencias.
Los femicidios, que por definición constituyen un fenómeno social complejo y multifactorial, exigen la intervención articulada de múltiples actores. Para enfrentar esta problemática, resulta imprescindible la participación activa del Estado, con su capacidad de ejecución y alcance, en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil.
Sin embargo, la reducción de programas, el despido de trabajadores especializados en estas problemáticas y los recortes presupuestarios dificultan gravemente la posibilidad de implementar un abordaje integral de las situaciones de violencia, debilitando así los esfuerzos para la prevención de las mismas. Son las organizaciones comunitarias, integradas por mujeres en su mayoría, quienes toman la responsabilidad de las funciones que requiere el Estado cuando se retira de sus funciones sustanciales de prevención y asistencia.
Poco es el interés de las instituciones estatales para agilizar la implementación de leyes como la RENNYA. En un contexto en donde puede esperarse una aumento de la violencia letal por motivos de género, y ante la retirada del Estado en la prevención, asistencia y reparación de las víctimas, serán nuevamente las organizaciones comunitarias las que cumplan ese rol.
- Información extraída de la página del Observatorio Lucía Pérez web https://observatorioluciaperez.org/#mapa
↩︎ - Información extraida de la página web de Mumala https://mumala.online/observatorio
↩︎ - Información extraída de la página web de La Casa del Encuentro https://www.lacasadelencuentro.org/nuestrotrabajo.html
↩︎
