Venezuela en tensión: entre elecciones y crisis

Por Mariana Gómez – Abogada y Politóloga especialista en Internacionales

Notas al pie:

  1. La más drástica caída tuvo lugar durante el tránsito del año 2014 al 2015. Con un descenso comparado del 50%, el precio internacional pasó de 88,42 en el 2014 a 44,65 dólares por barril para el 2015. Sin embargo, el piso todavía no había sido rozado; para el año 2016 el precio promedio del barril de petróleo se establecía en 24, 91 dólares (Curcio Curcio, 2017, p.202).
    ↩︎
  2.  Curcio Curcio (2017) en su libro La mano visible del mercado. Guerra económica en Venezuela, se dedica a exhibir, a partir de argumentos y datos económicos, las deliberadas intervenciones que los enemigos del sistema socialista en Venezuela realizaron sobre el mercado. La autora demuestra cómo, a partir de una decisión meditada por ciertos grupos de poder, se resolvió el desabastecimiento de productos vitales para la población y el mercado venezolano. La idea que sostiene la autora es que, la estrategia del boicot en el suministro -es decir, la alteración de los mecanismos de distribución y suministro de los bienes más necesario- si bien comenzó a ejecutarse desde el año 2003 – ésto en esa etapa se hacía de manera eventual, esporádica. Es a partir del año 2013 que este mecanismo se va desplegar con mayor sincronización, simultaneidad y abarcamiento de un mayor número de productos (Curcio Curcio, 2017, p. 84 y 93).
    ↩︎
  3. Otra estrategia utilizada por estos círculos de poder político y económico, nacionales e internacionales, complementaria a la que describimos anteriormente, es el embargo comercial encubierto. Desde mediados del año 2012, tanto medicamentos como productos de higiene personal y de hogar, comenzaron a ser insuficientes para la demanda existente en el mercado venezolano. Teniendo en cuenta que, la importación y abastecimiento de este tipo de productos se encuentra en manos de empresas privadas, principalmente transnacionales, las cuales son responsables de este negocio, que el Estado venezolano ha otorgado y otorga las divisas necesarias para solventar las compras en el exterior de estos bienes, incluso incrementado las cantidades asignadas, y que los altos niveles de importación de este tipo de productos no se corresponde con los niveles de la escasez en los mercados, es que Curcio Curcio deduce de ello que, una vez más, la manipulación y escasez de oferta es provocada intencionalmente (2017, p.110).
    ↩︎
  4. Curcio Curcio (2017) concluye que, dentro de un contexto de merma en los ingresos de divisas debido a la baja de los precios internacionales del petróleo, la manipulación de los índices del riesgo-país tiene como objetivo principal el terminar provocando un alejamiento de Venezuela de los sistemas financieros tradicionales, con la intención que termine cediendo y cayendo en el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pues el FMI, si bien ofrece un acceso más fácil al crédito en comparación al circuito tradicional, exige como contraprestación, además del retorno de lo prestado más intereses, todo un paquetes de medidas de tinte neoliberal y condicionamientos políticos y económicos que, finalmente, resultan en la destrucción de todo aquello que los estados y sus pueblos hayan logrado mejorar en términos de la protección de los derechos económicos y sociales (p.132). ↩︎
  5.  Explayándose en las razones que motivaban tal declaración, en comunicado emitido por el mismo gobierno norteamericano, se señalaba: «Estamos comprometidos por hacer avanzar el respeto por los derechos humanos, al proteger las instituciones democráticas y el sistema financiero de EE. UU. de los flujos financieros ilícitos de la corrupción pública en Venezuela”
    ↩︎
  6.  Si bien en Venezuela existen otras refinerías de petróleo (refinería de Amuay, en Península de Paraguaná; El Palito, en Carabobo; Puerto La Cruz en Anzoátegui), las mismas precisan para su desarrollo de aditivos químicos, catalizadores, entre otras tecnologías que se importaban desde los EE.UU, y que gracias al bloqueo aplicado dejaron de llegar.
    ↩︎
  7.  A esta actitud, hay que sumarle la inaudita baja del precio internacional del petróleo. Con la llegada de la pandemia, cayó abruptamente la economía mundial, y el consumo del crudo. Habiendo una sobresaturación de petróleo en el mercado, por primera vez en la historia, éste no vale nada, incluso llegando a niveles de bajo 0.
    ↩︎
  8.  Luego de este atropello a su soberanía, Venezuela decidió denunciar ante el Consejo de Seguridad de la ONU que, Colombia y EE.UU. organizaron, entrenaron y financiaron a estos grupos armados. Al mismo tiempo, Nicolás Maduro señaló que el objetivo final de la frustrada incursión era asesinarlo a él y a importantes funcionarios del gobierno (Nicolás Maduro, entrevistado en vivo por Jorge Gestoso el 7 de mayo del corriente año, por Telesur).
    ↩︎